Entendiendo nuestro español
Algo raro ocurre cuando salimos de nuestro país, y es que estamos tan acostumbrados, desde niños, a un modo de hablar, a ciertas palabras, que juramos que esa es la manera correcta de referirse al tema en cuestión. Sin embargo, después de estar un tiempo fuera, vamos notando como ciertas cosas que dabamos por sentadas no son tan ciertas, lo cual no quiere decir tampoco que hablemos mal, en algunos casos. El hecho de que se usen distintas palabras o frases para referise a algo en específico, no quiere decir que se hable mal, según los entendidos, sino que es nuestra manera de hacerlo. Lo cierto es que ciertas cosas nos diferencian y no lo vemos (al menos en mi caso) sino cuando ya se hace cotidiano escuchar hablar de otra manera, casi como si fuera otro lenguaje. Eso si, lo que les critico a mis panas chilenos, que no me gusta en absoluto es la deformación de los verbos, donde ni siquiera se usa el voseo, sino que se produce una transformación total de los mismos.
Apartando un poco el lenguaje o las frases coloquiales, este artículo va mas dirigido a aquellos de otras tierras para que entiendan mejor como hablamos los venezolanos, de ahí que sea un poco mas "científico", por llamarlo de alguna forma, jeje. Esto fue tomado de diversas páginas de esas que abundan en la red, entre ellas http://es.wikipedia.org/wiki/Español_venezolano,
artículos de El Nacional, Últimas Noticias, etc.
Dejando tanta habladuría a un lado, vamos a pasar a lo que se refiere el artículo, un poco de explicación, razonamiento o descripción, mas bien, de parte de nuestra forma de hablar.
- Los venezolanos en regiones campesinas acortan las palabras convirtiendo "padre" en "pai" o "pae" y "madre" en "mai" ó "mae", aunque la forma familiar de llamar a los padres suele ser "papá" y "mamá"; también modifican "papá" en "pa".
- Una palabra típica de Venezuela es "burda", que deriva de "burdo" (algo exagerado ó fuera de proporción), y que de esta manera se utiliza como sinónimo de "muy" o "mucho": "La fiesta está burda de buena" (la fiesta está muy buena), "la comida es burda de rica", "me compre un carro burda 'e caro", etc. Aunque esta se utiliza más que todo entre la población juvenil.
- Como sucede también en otras variantes del español, se aspira la /s/ final de las sílabas (transformando "adiós" en "adioh" y "casas" en "casah") y se suele perder la "d" intervocálica ("melao" en vez de "melado"; "peo" en vez de "pedo"), aunque no al final de la palabra. Con esta elisión, los sufijos -ado, -edo e -ido y sus correspondientes formas femeninas - se convirtien en -ao, -eo e -ío-. Esta características se acentúa en los hablantes de la zona de los Llanos.
- Un uso que comparten los venezolanos con los colombianos, cubanos y costarricenses es el uso del diminutivo terminado en -ico o -ica, pero solo se usa para unir a radicales que terminan en -t. Como "ratica", o bien se usa combinado con el sufijo -ito.
- Es corriente el tuteo, el uso de usted para el habla informal está limitado a los estados andinos de Mérida y Táchira; el voseo está generalizado en el estado Zulia y en menor medida en otras regiones del noroeste del país.
- Muchos anglicismos, sólo superado por el habla mexicana, de Centroamérica y Puerto Rico.
- Como en la mayoría de hablantes de español en el mundo no existen los fonemas "ll" o "z" que se encuentran sólo en el norte de España
- La palabra "inclusive", se usa como sinónimo de "incluso", al igual que en otras variantes del idioma.
- La palabra "vaina", tiene muchos significados y significa un todo y un nada, además es usada como muletilla e interjección. Ejemplo: ¡Pásame esa vaina!= Pásame eso; ¿Qué vaina es esa? = ¿Qué es eso?; ¿Cómo está la vaina? = ¿Cómo está todo?. Hasta cierto punto, este término tiene el mismo significado entre los que hablan valenciano en España y ciertas zonas de Colombia, aunque su uso sea menos frecuente que en Venezuela. Entre la población joven éste término constituye una "adición" de moda en la enunciación de frases.
Se suelen percibir las siguientes variedades de la modalidad del idioma español en el país:
- Español venezolano central, es el habla de Caracas y por lo tanto de los medios de comunicación nacionales del país, es subdialecto de referencia del español venezolano.
- El Español marabino, hablado en estado Zulia y es el más diferenciado, ya que se usa el voseo, inexistente en el resto del país, además de un acento y uso de palabras claramente diferentes. Y también el voseo de Maracaibo tiene peculiaridades interesantes, en el sentido de que suele mezclarse con el tuteo en una misma frase (por ejemplo: "Te vais a casar", en vez de "os vais a casar")
- El Español venezolano guaro, hablado en el estado Lara y otros estados del Centro Occidente. Se caracteriza por su acento bien diferenciado de los otros subdialectos y supresión de la "r" en el uso de los verbos en infinitivo ("voy a comé").
- El Español santandereano-tachirense, hablado en la zona andina, en particular en el estado Táchira cercano con la frontera con Colombia. También es muy diferenciado como sucede con el marabino, pero a diferencia de éste, utiliza el "usted" en lugar del "vos".
- El Español margariteño, hablado en la isla de Margarita, reconocida fácilmente por la transliteración de la "l" en "r" y viceversa, además de otras peculiaridades ("orientar" por "oriental" y "oriental" por "orientar", por ejemplo). Generalmente se utiliza un lenguaje muy familiar en donde se le llama "mijo" que significa "hijo" pero en un sentido generalmente ligado al asombro o a un sentido despectivo, y "compai" que significa "compadre"; del mismo modo se tiende a cambiar el artículo "el" por "er" ("hijo er diablo" utilizado como expresión como "muchacho travieso", otros ejemplos serían "er mar","er sol","er pájaro cantaor", para referirse a "el pájaro cantador"). La difusión o extensión del dialecto margariteño hacia otras áreas del oriente venezolano obedece al hecho de que Margarita es una isla en la que la pesca y el turismo constituyen actividades muy importantes, además de ser también una zona de emigración tradicional hacia otros lugares relativamente cercanos del continente, lo cual favoreció el contacto y, por ende, la homogeneización en el lenguaje.
1 Comments:
interesting stuff you have got here keep up the good work.
regards Biby - Blog
Publicar un comentario
<< Home